La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio de la demanda, es un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada gráficamente a través de una simplificación de curvas de demanda.
Como descubrió el economista francés Auguste Cournot en 1850 (autor de la Loi de debit), la cantidad demandada de un bien (si todo lo demás permanece constante = ceteris paribus) es función de su precio y, por tanto, a menor precio mayor demanda. Alfred Marshall en sus Principios de Economía (1890) desarrolló el tema en forma más detallada.
Esta
relación inversa entre precio y cantidad genera un coeficiente negativo, por
eso generalmente se toma el valor de la elasticidad en valor absoluto. La
elasticidad de la demanda se expresa como Ed y dependiendo de la capacidad de
respuesta a los cambios en los precios, la elasticidad de la demanda puede ser
elástica (A) o inelástica (B). Cuanto más horizontal sea la curva de demanda,
mayor es la elasticidad de la demanda. Del mismo modo, si la curva de demanda
es más bien vertical, la elasticidad de la demanda será inelástica al precio.
Este es el tema que abordamos como parte de nuestros Conceptos de Economía.
El concepto de “elasticidad”
Cuando la Elasticidad Precio de la Demanda es mayor que uno, se dice que la demanda de este bien es elástica (o relativamente elástica). Una disminución a la baja en el precio de la carne o el jamón serrano genera un impacto en la cantidad demandada. Por ejemplo, si el precio del jamón disminuye en un 5% y la demanda aumenta en un 10% se obtiene (10% / -5% = -2). La elasticidad es igual a 2, en valor absoluto. Nótese que este es un número sin dimensiones.
Son
varios los factores que influyen en el mayor o menor grado de elasticidad de un
bien. Por ejemplo, el tipo de necesidades. Si es un producto de primera
necesidad, su demanda será más bien inelástica; en cambio si es un producto de
lujo su demanda será más elástica, dado que un aumento en el precio alejará a
algunos consumidores. También afecta la elasticidad la existencia de bienes
sustitutos. Si hay buenos sustitutos, la demanda del bien será elástica y se
podrá reemplazar su consumo. Al reves, si hay pocos sustitutos, la demanda
tenderá a ser inelástica. Un ejemplo clásico de bienes sustitutos y elasticidad
es la mantequilla y la margarina. Si la mantequilla sube mucho de precio se
podrá reemplazar por la margarina.
Factores determinantes de la elasticidad de la demanda
Como la elasticidad de demanda procura medir los cambios relativos en las cantidades totales de producto que los consumidores están dispuestos a adquirir en el mercado. Los factores claves que causan estas variaciones son:
- Precio del bien.
- Precio de bienes sustitutivos o complementarios.
- Ingreso de los consumidores.
- Preferencia de los consumidores.
Diferencia entre elasticidad de la demanda y elasticidad precio de la demanda
Generalmente
los conceptos, elasticidad de demanda y elasticidad precio de la demanda, se
emplean indistintamente. Sin embargo, hay que decir que estos conceptos en
economía tienen significado distintos.
En
lo que respecta a las variaciones en las cantidades ofrecidas como resultado
variaciones verificadas en las cantidades demandadas por los consumidores en el
mercado hay que señalar que estas variaciones no son provocadas únicamente por
el precio del bien. Ellas también puede ser provocada por otros factores de
incidencia.
Estos factores de incidencia suelen ser
muy variados. Los principales factores incidentes son los siguientes:
- Ingreso de los consumidores.
- Preferencia de los consumidores.
- Precio del propio bien.
- Precio de bienes sustitutivos y complementarios.
0 Comentarios