La ventaja Comparativa

Ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.

La conclusión de la teoría de la ventaja comparativa es que dos países cuyas productividades relativas del trabajo difieren en las industrias existentes, tenderán a especializarse en la producción de una determinada industria. Una manera de comprender por qué es beneficiosa la especialización es entenderla como una vía indirecta de producción. Un país puede fabricar todo tipo de productos pero puede ser más eficiente que se concentre en la fabricación de un producto, venda su excedente en el mercado internacional, y con las ganancias obtenidas compre también en el mercado internacional los otros productos que necesita y no ha fabricado, de esta manera está fabricando estos productos por vía indirecta.



Causas de la ventaja comparativa

  • Diferencias de clima y recursos naturales, los países tropicales o cercanos al ecuador permiten cultivos de ciertos productos al aire libre todo el año, frente a países de la zona templada donde esto no siempre es posible. Así los países más ecuatoriales exportan frecuentemente café, azúcar o bananas.

  • Diferencias en las dotaciones de factores y recursos naturales. Similarmente al caso anterior, algunos países tienen importantes reservas petroleras o mineras que los hacen exportadores de dichos recursos. Pero el caso no se restringe a recursos naturales, sino también a población trabajadora o capital físico. E. Hecksher y B. Ohlin a formularon el modelo Hecks her-Ohlin que predice que la ventaja comparativa en un determinado bien corresponde a un país o región donde abunden más los factores de producción necesarios para la producción de dicho bien. Esta teoría explica por ejemplo que Canadá sea uno de los principales exportadores de productos forestales (por la abundancia de bosques), mientras que Bangladés o China (con grandes cantidades de mano de obra no cualificada) sean exportadores de textiles.

  • Diferencias de tecnología y especialización. A veces diferentes países tienen similares dotaciones iniciales de factores de producción, pero debido a la especialización de décadas o la propagación de pequeñas innovaciones tecnológicas y organizativas tienen ventaja en ciertos productos. Durante los años sesenta y setenta, Japón tenía una clara ventaja comparativa en la producción de automóviles sobre Estados Unidos. Y desde hace décadas los Estados Unidos han tenido ventaja comparativa en la producción de aviones, aunque en las últimas décadas la industria europea ha recortado gran parte de esta ventaja comparativa. Sin embargo, en el mediano y largo plazo  no existen ventajas comparativas en cuanto el desarrollo de Bienes de Capital ,maquinaria, electrónica, etc. Dado que todos los países sin excepción pueden desarrollarlas si disponen de, o pueden adquirir, las materias primas esenciales y de conocimiento, siendo este último también desarrollable. Se deduce entonces que las limitaciones que determinan si un país permanece subdesarrollado son más políticas que físicas.

 

Consecuencias de la ventaja comparativa

  • Actualmente se sigue considerando que una de las causas determinantes del comercio internacional es las diferencias en la ventaja comparativas que presenta cada país.

  • El principio de la ventaja comparativa junto con la observación de que los diferentes factores de producción no son igual de abundantes, llevan de acuerdo con el modelo de Heckscher-Ohlin a que los países tenderán a ser exportadores de productos cuya producción requiera de factores producción relativamente abundantes en el país.


0 Comentarios